Zona Arqueológica de La Trinidad
La Zona Arqueológica de La Trinidad, ubicada en Tequisquiapan, destaca como uno de los sitios arqueológicos, más vírgenes del estado.
ContinúaLa Zona Arqueológica de La Trinidad, ubicada en Tequisquiapan, destaca como uno de los sitios arqueológicos, más vírgenes del estado.
ContinúaLas piezas fueron entregadas por Louise Du Moulin Maria, ciudadana belga quien señaló que su familia tuvo posesión de estos bienes durante más de siete décadas; sin embargo, gracias a la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, tomo conciencia de que tales objetos “pertenecen a México”, por lo que decidió restituirlas.
ContinúaLa Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se congratula porque la ENCRyM haya sido seleccionada, entre 20 instituciones del mundo, como sede del curso, el cual se inscribe en la iniciativa “Conserving Canvas”, impulsada por la Fundación Getty, en alianza con el Instituto de Conservación Stichting Restauratie Atelier Limburg (SRAL), ubicado en Maastricht, Países Bajos.
ContinúaEl titular del INAH abrió el debate haciendo referencia a la obra del politólogo irlandés Benedict Anderson, Comunidades imaginadas, en la cual asienta que las naciones son un constructo social integrado por el mapa, el censo y el museo, es decir, el territorio, la población y aquellos signos, valores, expresiones y bienes que refuerzan esa identidad colectiva, y es necesario preservar y proteger: el patrimonio cultural.
ContinúaDurante mayo y mediados de junio de 2023, el equipo se enfocó en el extremo norte de esa área, es decir, en la parte noroeste del territorio perteneciente al municipio de Calakmul, en Balamkú, sujeta a conservación ecológica, donde por imágenes aéreas del terreno parecía probable la presencia de vestigios arqueológicos.
ContinúaEl alcalde Roberto Sosa Pichardo encabezó el homenaje, en donde estuvieron presentes Alicia Bocanegra y Daniel Valencia Bocanegra, viuda e hijo del arqueólogo, así como su sobrina Karla Bocanegra
ContinúaErigidas durante el periodo Clásico Tardío (250-900 d.C.), cada una de esas casas fue testigo de sucesos históricos en el devenir palencano, como la entronización, en la Casa E, del gobernante K’inich Janaab’ Pakal, en 615 d.C.
Continúa